
¿Hecho histórico?
Tras un proceso legislativo polémico, se aprobó la reforma en septiembre de 2024, con la finalidad de que el pueblo pueda elegir mediante el voto popular a los integrantes del Poder Judicial de la Federación.
A partir de este 30 de marzo dieron comienzo las campañas para las elecciones judiciales, marcando un precedente histórico en nuestro país, debido a que, en América Latina sólo un país cuenta con un modelo similar. Las campañas electorales tendrán una duración total de 30 días, dando cierre este 01 de junio de 2025.
¿Qué y cuántos cargos estarán en juego estas elecciones?
Serán elegidos por el voto popular un total de 881 cargos. Específicamente el pueblo deberá elegir 9 ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 15 magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de Circuito y 386 personas en juzgado de Distrito.
¿Cómo están funcionando las campañas electorales?
El INE habilitó la plataforma “Conóceles”, que podrás visitar a través del siguiente enlace: https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/ en donde los votantes podrán consultar los perfiles de más de 3,400 candidatos, ya que a diferencia de las campañas electorales por la presidencia del país, los candidatos no pueden hacer campaña con recursos públicos ni privados, por ende, no pueden recibir donaciones, ni siquiera en especie, de personas físicas o de organizaciones. Tampoco podrán hacer apariciones en televisión, radio, espectaculares o mítines.
El único medio del cual podrán hacer uso son las redes sociales y propagandas impresas financiadas por ellos mismos.
¿Cómo se elegían los cargos antes de la reforma?
Antes de la reforma la elección se regía a través de la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación, que establece una serie de procedimientos y requisitos basados en el mérito y la igualdad de oportunidades.
Se realizaba un concurso de oposición abierto o interno, una evaluación con un cuestionario relacionado a las materias que se relacionen con la función de la categoría a elegir. Posteriormente las calificaciones más altas se sometían a una nueva evaluación donde un jurado determinará quiénes serán las personas vencedoras.
ALGUNAS OPINIONES
Algunos expertos miembros de la Suprema Corte, hasta organismos como la ONU, han expresado y advertido la politización de la justicia:
“México está en riesgo de pasar de una democracia a un régimen autocrático, con efectos devastadores para los Derechos Humanos y el futuro del país”, señaló la jueza Fuentes Velázquez ante eurodiputados”.
Otros de los aspectos evidentes que amenazan con llevar este precedente a un desastre histórico, es la falta de información que tiene el pueblo. Inclusive con las elecciones presidenciales, se ha demostrado ante estadísticas que los votantes no conocen a sus candidatos, no conocen o mucho peor no entienden las propuestas ni el impacto que estas representan para el país.
Las condiciones en que están siendo llevadas estas elecciones, solo están provocando confusión entre los pobladores, asegurando un riesgo inminente a la futura democracia del país.